* Conahcyt ha coordinado el desarrollo de nuevos bioherbicidas con más de 90% de eficacia que están en proceso de aprobación regulatoria, uno de ellos ya con dictámenes técnicos por Senasica
* Identificados, seis bioherbicidas inocuos que han probado tener hasta más de 90% de eficacia; se suman a las alternativas agroecológicas para producir en el campo mexicano sin glifosato
* Decreto presidencial ha disminuido el uso de glifosato y no pone en riesgo la producción de alimentos en el país
* Hallazgos de proyectos técnico-científicos demuestran que ya se produce de forma exitosa sin glifosato
* Ya se cultivan en el país 7 millones de hectáreas sin glifosato y agroquímicos, con 4.5 millones de personas productoras: Producción para el Bienestar y Sembrando Vida
* Vocería del Gobierno de México reitera que el decreto para prescindir del glifosato tiene como propósito y compromiso proteger la salud y preservar el cultivo del maíz
MÉXICO, 01 de abril de 2024.- En atención al pleno cumplimiento del decreto presidencial del 13 de febrero de 2023 vigente, por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado, el gobierno federal, mediante el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), así como otras dependencias mandatadas, dieron a conocer resultados científicos y tecnológicos de las acciones probadas en diversos territorios del país que confirman que sí es posible producir alimentos sin glifosato, y de la existencia de alternativas viables a este agrotóxico.
En la conferencia de prensa “Atención al decreto para prescindir del glifosato en México. Es posible producir alimentos sin agrotóxicos, alternativas viables al glifosato”, participaron: la Vocería del Gobierno de México, el Conahcyt y las secretarías de Bienestar, a través de la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural; de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), mediante la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria; y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), con la Procuraduría Agraria (PA). Además, personas de la comunidad científica responsables de los 85 proyectos científicos en el campo mexicano.
Alternativas al glifosato
Conahcyt informó que se ha concretado el desarrollo de 3 formulaciones nuevas, cien por ciento mexicanas con eficiencias del más del 90 por ciento y que están en proceso de escalamiento a nivel industrial. Uno de estos nuevos herbicidas cuenta con dictámenes técnicos de efectividad biológica por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se turnó oficio a la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), a la que en breve se ingresará el dossier para sometimiento a aprobación.
Además, se han identificado y probado tres bioherbicidas mexicanos comercialmente disponibles y tres en el mundo, todos ellos con eficacias de hasta más del 90 por ciento en fases pre y postemergente. Esto son Beloukha, Burn Out Fórmula 2 y Weed Zap, que cuentan con aprobación tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos. Los tres bioherbicidas nacionales disponibles comercialmente se encuentran por iniciar procesos de aprobación regulatoria.
Todos estos desarrollos preexistentes y nuevos, están en condiciones para el escalamiento industrial con una producción inicial de, al menos, tres millones de litros, que será posible incrementar, a través de transferencias de tecnología, según la demanda nacional.
También se resaltó la importancia de la producción comunitaria de bioinsumos. En coordinación con Producción para el Bienestar (PPB, Sader) y Sembrando Vida (Bienestar) se han producido 67.8 millones de litros de bioinsumos líquidos y 350 mil toneladas de bioinsumos sólidos, de los cuales 45.8 millones de litros y 231 millones toneladas, respectivamente, provienen de las biofábricas de Sembrando Vida. Además, se cuenta con capacidades para continuar y ampliar la producción a través de las más de 18 mil 200 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) del programa Sembrando Vida, que tiene cuatro mil escuelas de campo de PPB, 30 mil 290 espacios de producción de bioinsumos en todo el país, y más de 688 mil personas productoras capacitadas para la elaboración y aplicación de bioinsumos e implementación de prácticas agroecológicas.
Producción sin glifosato, una realidad y sin riesgo
Ante un contexto en el que el planeta, el campo y la humanidad no aguantan más el modelo industrial neoliberal de producción agrícola, que ha causado la emisión de gases con efecto invernadero, el acaparamiento de tierra, estragos en la salud humana y animal y la perdida de la biodiversidad, el decreto presidencial pone a la salud y el ambiente como prioridades. Su aplicación, y otros programas del Gobierno de México, ha puesto en marcha de facto una transición agroecológica sin precedentes.
En cumplimiento cabal al decreto presidencial, con Producción para el Bienestar y Sembrando Vida en cinco millones 200 mil hectáreas y con un millón 950 mil productores, ya se han establecido sistemas agroecológicos y se han dejado de usar muchos litros de glifosato. Además, en México se tienen 658 mil hectáreas de agricultura orgánica certificada, en la que participan 215 mil productores.
Sembrando Vida muestra cómo es posible reforestar y, al mismo tiempo, producir alimentos y generar empresas sociales con base en la organización comunitaria y autosustentable, que transforman a las y los campesinos en sujetos sociales que generan bienestar y salvaguardan decenas de especies que forman parte de la riqueza biocultural de México, la cual a su vez representa una proporción muy alta de la biodiversidad mundial y de alimentos que se consumen en el país y el mundo.
Se informó que son los pequeños productores quienes aportan alrededor de 60 por ciento de la producción nacional del maíz para consumo humano. Las comunidades campesinas y de pequeños productores son poseedores de saberes milenarios, y son quienes han provisto de alimentos antes de que llegaran los transgénicos y el glifosato. Son ellos quienes juegan un papel fundamental en la preservación de las especies y variedades nativas, la procuración de la megabiodiversidad nacional y sistemas agroforestales incompatibles con el glifosato.
Mediante datos públicos, se presentó que la disminución de la cota de importación de glifosato, desde 2019, no ha implicado la caída de la producción de alimentos como el maíz y otros, por lo que no hay evidencia de riesgo en la producción de alimentos sin glifosato para 2024. La Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria señaló que el ciclo de siembras primavera-verano 2024 ha iniciado sin ningún contratiempo, que la mayor parte de los productores de pequeña y mediana escala utilizan semillas criollas bajo el sistema milpa, maíz intercalado con árboles frutales y sistemas agroforestales.
Se detalló que la mayoría de estos productores no usan glifosato o están, desde hace cinco años, bajo sistemas de transición agroecológica que les han permitido prescindir o reducir al máximo el uso del glifosato y otros agrotóxicos, aumentando rendimientos y reduciendo costos de producción e impactos ambientales no deseados.
De este modo, con base en los hallazgos de la Encuesta Nacional de Uso de Glifosato (ENUG), desarrollada por el Conahcyt en conjunto con la PA, se determinó que el uso nacional de glifosato es de poco más de dos millones de litros y la mayoría de las y los productores de núcleos agrarios aún produce sin este agrotóxico. Incluso, tanto los que usan glifosato como los que no, independientemente de tratarse de gran, mediana o pequeña escala, incorporan también prácticas adicionales como el deshierbe con machete y manual, labranza mediante el uso de animales, rotación de cultivo, uso de desbrozadora, asociación de cultivos, control mediante fuego, adelanto de siembra y uso de otros herbicidas.
Esto demuestra que las prácticas incluyendo las tradicionales, manuales o el uso de maquinaria pueden seguir siendo la base del manejo de arvenses, prescindiendo del glifosato. La seguridad y soberanía alimentaria de México nunca ha dependido ni debe depender de un agrotóxico importado.
Los datos de la ENUG, sustentados en siete mil 988 encuestas válidas y efectivamente aplicadas que implican representatividad y equitatividad de muestreo con un nivel de confianza del 95 por ciento, revelan que sólo 44 por ciento de los productores encuestados usan glifosato, de los cuales, únicamente 8.7 por ciento corresponde a uso de gran escala, 34.1 por ciento de mediana y 57.2 por ciento de pequeña; siendo Veracruz, Chiapas, Campeche, Guerrero y Tabasco, los estados que reportan mayor penetración del uso de glifosato en el cultivo de maíces tanto híbridos como nativos, pese a no estar autorizado.
Acciones y evidencias de las alternativas
Las intervenciones de las y los servidores públicos y expertos comprobaron que no hay duda: se puede producir con mayores rendimientos, utilidades, beneficios ambientales y de salud sin glifosato y sin agrotóxicos. Los hallazgos de la plataforma de acciones con enfoque integral para prescindir del glifosato, que comprende 85 proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación soberana, en la que han participado más de 700 personas investigadoras y tecnólogas, y dan cuenta de ello más de 100 instancias que incluyen tanto académicas como comunidades campesinas y empresas, articuladas de manera virtuosa bajo el modelo mexicano de innovación soberana para el bienestar.
Las personas expertas informaron el proceso de validación científica y tecnológica sin precedente, en el cual se validaron 87 planes de manejo agroecológico en 17 mil hectáreas en 22 estados del país, con el trabajo mano a mano de 18 mil productores de pequeña (<5 ha) y gran escala (hasta 3 mil ha), demostrando que la producción agroecológica sin glifosato dio mayores rendimientos, utilidades y beneficios ambientales.
Se informó que México cuenta con la gaceta informativa Manejo Ecológico Integral de Arvenses en México (MEIA) del Conahcyt, que se ha publicado desde el 12 de octubre de 2021, con 27 fascículos que contienen más de cien artículos. La gaceta MEIA es un canal de difusión para todo público y un órgano ágil de diálogo de saberes que visibiliza, protege e impulsa el desarrollo de alternativas viables y de probada efectividad, como el manejo agroecológico de arvenses. Todos los números están disponibles de manera pública y gratuita en este vínculo en formato digital.
Las intervenciones en la conferencia de prensa evidenciaron de manera contundente que los agroquímicos no son la base de una agricultura saludable, efectiva y productiva, y que, salvo los cultivos de algodón genéticamente modificado, las unidades de producción campesina están preparadas para prescindir del glifosato con prácticas alternativas, por lo que la vigencia del decreto presidencial no implica riesgos para el campo mexicano, la seguridad y la soberanía alimentarias nacionales.
Las dependencias mandatadas en el decreto presidencial coincidieron en que este cambio de paradigma en la producción —que trasciende la sustitución de un producto por otro a una plataforma integral de acciones— brinda aportaciones sólidas, colocando en el centro la salud de las personas y el cuidado ambiental, sin comprometer los rendimientos en la producción de alimentos ni la soberanía alimentaria del país.
La participación de la Vocería enfatizó que el Gobierno de México, mediante el decreto vigente, está comprometido con la salud, la vida y la capacidad de su pueblo para producir alimentos de manera saludable, próspera y en condiciones más dignas, sustentables y rentables para quienes viven en el campo; esto es el fondo de búsqueda de alternativas al glifosato y a las semillas transgénicas que dañan la salud, la capacidad de producción, el ambiente y nuestra soberanía.
Finalmente, se reiteró desde la Dirección General del Conahcyt, que, dado el trabajo coordinado entre todas las dependencias del Gobierno de México implicadas para atender el decreto presidencial, se garantiza que los procesos requeridos en la mayor masificación de los hallazgos tecnológicos y para el registro y autorización por Senasica y Cofepris, procederán de manera eficaz en favor de la soberanía alimentaria, el cuidado del ambiente y la salud de nuestro país.
En la conferencia de prensa participaron personas investigadoras de instituciones como: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Chapingo (UACh), la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), el Colegio de Posgraduados (Colpos), y la empresa Altus Biotech.
Las intervenciones, argumentos y exposiciones de la conferencia de prensa en “Atención al decreto para prescindir del glifosato en México”, puede consultarse en el siguiente enlace: https://bit.ly/4cuUVsS. Los hallazgos de los proyectos que promueven la soberanía alimentaria están disponibles en alimentacion.conahcyt.mx/