miércoles, mayo 14, 2025
InicioNoticiasNaciónTrabajadoras sexuales y migrantes comparte que les significa ser mujer

Trabajadoras sexuales y migrantes comparte que les significa ser mujer

* Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, «Elisa Martínez», A.C, ha trabajado durante 36 años para lograr el reconocimiento del trabajo sexual como una labor digna, con el objetivo de que quienes lo ejerzan libremente tengan acceso a derechos laborales.

* En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora la Brigada Callejera recogió testimonios de mujeres trabajadoras sexuales y migrantes que coinciden en que enfrentan múltiples retos como la violencia machista, discriminación y falta de oportunidades laborales, no obstante se consideran fuertes y luchadoras

CIUDAD DE MÉXICO, 08 de marzo de 2025.- La Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” A.C, desde hace 36 años ha trabajado por el reconocimiento del trabajo sexual como una labor digna, con el objetivo de que quienes lo ejerzan libremente tengan acceso a derechos laborales. Cada acción de la organización va encaminada al reconocimiento pleno de los derechos sexuales, reproductivos, humanos, laborales y políticos de las compañeras trabajadoras sexuales.

En el marco del Día Internacional de la mujer trabajadora integrantes de la Brigada Callejera entrevistaron a la población prioritaria de la organización: trabajadoras sexuales y mujeres migrantes que compartieron lo que para ellas significa ser mujer en medio de un sistema que las discrimina y oprime.

Voces de trabajadoras sexuales

“Yo tengo 56 años y empece en el trabajo sexual debido a que no alcanza el sueldo que tenía para mantener a mis hijos”.

“A los 14 años me obligaron a casarme con un hombre muy mayor, fue mi abuelo quién me obligó a casarme. Tuve tres hijos, pero en la vida en pareja fueron puros maltratos y yo decidí huir de ese lugar. Gracias al trabajo sexual le di carrera a mis hijos, ahora tengo 75 años y no arrepiento de ser trabajadora sexual, es un trabajo digno que me ayudo a salcar adelante a mi familia”.

“Me gusta mi trabajo pese a que aún la sociedad nos discrimina, lo que no tienen en cuenta es que somos mujeres guerreras”.

“Tengo 37 años y vivo con una enfermedad crónico degenerativa que ha provocado que me enfrente a los malos tratos en el sistema de salud, pero gracias a la Brigada Callejera aprendí que tenemos derechos y uno de ellos es el acceso a los servicios de salud”.

“Al no contar con un empleo bien remunerado el trabajo sexual ha llegado a ser la alternativa para mujeres que son el rosten único de su familia. Hemos identificado, en los cuestionarios que aplicamos cuando regalamos el cereal que donan a la organización, que en ocasiones al no contar con recursos económicos las mujeres trabajadoras sexuales llegan a pasar uno o dos días sin probar comida o bien las porciones de alimento son pequeñas”, explica Elvira Madrid Romero, presidenta de Brigada Callejera.

Para la Brigada Callejera la conmemoración del Día Internacional de la Mujer debe apostar por un trato igualitario, el acceso a un trabajo bien remunerado y digno, debido a que sostienen que no se trata de un reconocimiento a las mujeres por ser mujeres.

El informe “Indicadores de violencia de género en el mundo laboral de las trabajadoras sexuales en México”, elaborado por La Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer Elisa Martinez, analiza treinta situaciones laborales que generan todo tipo y modalidades de violencia sexista hacia este grupo de mujeres en México.

El Informe se elaboró a partir de la entrevista a más de 45 trabajadoras sexuales migrantes externas e internas que han laborado en 14 estados de la república y Ciudad de México. Documenta las percepciones de las trabajadoras sexuales entrevistadas sobre las condiciones laborales, que facilitan o promueven situaciones de violencia de género hacia ellas, así como establecer quiénes son los sujetos sociales que las violentan.

Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer Elisa Martinez, considera que no es posible derrotar las prácticas de violencia de género contra las trabajadoras sexuales referidas en este estudio, sin la organización autónoma y fuerte de las propias afectadas y sin el apoyo de otros sectores sociales solidarios.

Voces de migrantes

Andrea es Venezolana, por falta de oportunidades laborales y por la violencia salió de su país, pero en México ha encontrado que la violencia trastoca a las mujeres e infancias de manera alarmante y al ser migrante se siente más vulnerable.

Lilibeth es migrante, originaria de Venezuela, donde ejerce cómo funcionaria pública siendo polícia, para ella el dicho de que las mujeres son el sexó débil es una falsedad y considera que las mujeres pueden proteger no sólo a su familia sino a la sociedad, recuerda que en su capacitación como polícia prefería practicar con hombre para no lastimar a sus compañeras. “Las mujeres somos capaces de lo que sea, nos podemos cuidar entre nosotras”, menciona Lilibeth.

Evelin migro de el Salvador a México, donde lleva más de 20 años ejerciendo el trabajo sexual y asegura que si bien en un inicio lo hizo motivada por una necesidad económica después se dio cuenta que era una labor que le permitía cuidar de sus hijos y generar un ingreso que podía cubrir sus necesidades.

En Tapachula, Chiapas la Brigada Callejera sostiene el centro comunitario Jaime Montejo, un espacio donde se otorga consulta médica a trabajadoras sexuales y a migrantes.  


Descubre más desde Fernanda Tapia

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -

Most Popular

Most Popular