jueves, abril 17, 2025
InicioBannerImpulso a las artesanías es la recuperación de la cultura de pueblos...

Impulso a las artesanías es la recuperación de la cultura de pueblos originarios: Claudia Sheinbaum

MÉXICO, 11 de abril de 2025.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la presentación de acciones para mantener la tradición de las artesanías mexicanas, mediante el apoyo del gobierno federal a la producción y la comercialización.

«Es un programa noble que representa la recuperación de la cultura de los pueblos indígenas a partir de su propia creación y, al mismo tiempo, bienestar; que se reciba lo justo por estas obras de arte que crean las manos de las artesanas y artesanos de nuestro país.»

La primera mandataria puntualizó que este programa forma parte del Plan México para reforzar la economía a través del fortalecimiento de cadenas productivas y el consumo de productos nacionales.

«Queremos ayudar a las y los artesanos de Paracho que fabrican las mejores guitarras del país para que no se pierda esta tradición y encuentren formas de comercialización en distintos lugares del país e, incluso, del extranjero.»

Explicó que se trata de acciones de recuperación, apoyo y promoción de artesanías, como créditos con cero por ciento de interés y la garantía de que las obras se comercializarán a precios justos en las cuatro ferias Original que este año se realizan en distintos puntos del país.

Tras la recuperación del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, esta dependencia comprará y comercializará las creaciones en México y el extranjero para obtener precios justos.

Luego de indicar que el programa incluye capacitación, la presidenta dijo que habrá un apoyo especial para el pueblo amuzgo de las costas de Guerrero y Oaxaca.

Las maestras y los maestros artesanos de México son patrimonio vivo de nuestro país porque transmiten conocimientos ancestrales, por lo que este programa de créditos, comercialización, promoción y capacitación contribuye a dignificar su trabajo, señaló la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza.

La subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova, dio a conocer que se invierten 500 millones de pesos para apoyar a 17 mil personas artesanas con créditos a la palabra.

El programa generará el acopio de 50 mil piezas a distribuir en 76 puntos de venta; la dependencia comisionará 15 millones de pesos para beneficio de tres mil 733 artesanas y artesanos adicionales.

Detalló que el programa consiste en un censo para determinar territorios artesanales con el fin de implementar planes de capacitación sobre rescate de técnicas artesanales, innovación, diseño y esquemas que fortalezcan la producción.

A esto se suma la integración de una ruta o mapeo de necesidades de materias primas por cada territorio y grupo artesanal; esto incluye la detección de problemáticas específicas en materia de salud, educación o empleo.

Posteriormente, se aplicará el programa de abasto de materias primas en alianza con las Tiendas de Bienestar (antes Diconsa) para garantizar calidad, fácil acceso y precios accesibles a las y los artesanos.

Fonart compra las artesanías a precios justos y las comercializa en los puntos de venta; las y los artesanos pueden vender de manera directa a través de Original, encuentros de arte textil y utilitario, sin costo.

Este año, Original también entrega apoyos a 23 mil 894 personas artesanas de 273 colectivos.

Anunció que del 12 al 15 de junio se llevará a cabo el primer Encuentro de Arte Decorativo y Utilitario Original en el Complejo Cultural Los Pinos.

Entre las acciones de apoyo a la producción artesanal destacó: créditos a la palabra con cero intereses y comisión directa de piezas por parte de Fonart.

Esta dependencia tiene puntos de venta en seis entidades: Ciudad de México (cinco sucursales), Baja California (Tijuana), Chiapas (Palenque), Jalisco (Guadalajara), Yucatán (Chichén Itzá) y Quintana Roo (Tulum).

También habrá espacios de venta en museos, hoteles, cruceros, tiendas departamentales, espacios turísticos y comercio electrónico.

Los servicios de Fonart se amplían para ofrecer apoyo a las y los artesanos en materia de facturación, ventas al mayoreo, exportaciones temporales y contacto con nuevos compradores; a clientes ofrecerán artesanías sobre pedido, piezas o colecciones particulares y asesoría en interiorismo.

En la sección «Suave patria», el divulgador del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), Bulmaro Juárez Sánchez, informó sobre el Museo Comunitario Afromexicano, que se ubica en Huehuetán, Guerrero.

Este espacio exhibe piezas sobre la historia y las tradiciones de la región con más afrodescendientes del país.


Descubre más desde Fernanda Tapia

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -

Most Popular

Most Popular